miércoles, 27 de octubre de 2010
Estado hondureño fue a justificar violaciones a los derechos humanos ante la CIDH
Tegucigalpa 27 de octubre de 2010. Los representantes del Estado de Honduras en las audiencias del 40 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, fueron a justificar las violaciones a los derechos cometidas durante el régimen de facto de Roberto Micheletti y del actual de Porfirio Lobo Sosa.
En las diferentes audiencias “el Estado se justificó, desestimó o minimizó las preocupaciones de los peticionarios”, dijo el director ejecutivo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras Ciprodeh, Wilfredo Méndez, quien participó en varias audiencias.
Honduras estuvo representada en las audiencias por el sub procurador Ricardo Rodríguez, un actor importante en el golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales, quien fungía como diputado y el encargado de la oficina de derechos humanos de la Policía Kelvin Aguirre.
Los representantes de hondureños se quejaron que muchas veces la gente no denuncia localmente y que acude al sistema interamericano, a lo que el Presidente de la CIDH, Felipe Gonzáles expresó que acudir antes a la Comisión, no contradice en nada los instrumentos interamericanos, en materia de justicia y derechos humanos.
Méndez criticó que “los argumentos del Estado de Honduras, son pobres y queda claro que no existe ninguna actitud de trabajar en beneficio de los derechos humanos”.
El defensor humanitario, expresó que incluso uno de los representantes del Estado, emulando la actitud del dictador increpó a la Comisión Interamericana, por conceder mediadas cautelares sin previo ser puesta la denuncia en la Fiscalía.
Pero “la actitud de arrogancia e ignorancia fue fuertemente rebatida por el Presidente de la Audiencia, quien le afirmó que un Estado donde imperaba la impunidad extendida la Comisión está facultada para conocer directamente una solicitud de medida cautelar, cosa que no quita al Estado de su responsabilidad de investigar”.
Los comisionados reclamaron e insistieron en la impunidad que se da frente a los violadores de derechos humanos a lo que los representantes del Estado no supieron contestar.
CIPRODEH pudo observar, que ante los argumentos presentados ante la Comisión por parte de los peticionarios, el Estado hondureño a través de sus representantes, no mostró una actitud de mejorar o reconocer los errores o debilidades sino que tomó una actitud defensiva, lo que demuestra que el gobierno de Lobo Sosa solo es discurso y no está interesado en mejorar la situación real de derechos humanos.
Para el caso en la audiencia sobre Libertad Expresión, los peticionarios presentaron los casos de los nueve periodistas asesinados en ocho meses del gobierno de Lobos Sosa, las acciones de intimidación contra periodistas de medios alternativos, los ataques contra periodistas que tienen medidas de protección y la destrucción de equipos de medios de comunicación.
Sin embargo ante las evidencias, los representantes del Estado minimizaron la situación, diciendo que ninguno de los casos de asesinato de periodistas, son asesinatos por razón del ejercicio de su profesión, que así como hay muertes de periodistas los hay de otros gremios y que el incumplimiento de las medidas cautelares a favor de algunos periodistas, es porque no son amables con la policía.
Para el CIPRODEH lo que se pudo constatar en las audiencias, es que no hay un interés por mejorar la situación de derechos humanos en el país.
Honduras ha sido el primer Estado latinoamericano, en ser condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, por la impunidad sobre la muerte de personas y violaciones graves a los derechos humanos.
27102010
En Honduras persisten las violaciones a los derechos humanos
Tegucigalpa/Washington 26 de octubre de 2010. En Honduras aun persisten las violaciones a los derechos, casi un año y medio después del golpe de estado contra Manuel Zelaya Rosales, según trascendió ayer en las audiencias del 140 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de derechos Humanos CIDH.
En las tres audiencias en las que se trató la situación de Honduras, se dejó evidencia la situación de inseguridad, vulnerabilidad y de violaciones a los derechos humanos que vive la mayoría de la población.
Francisco Machado Presidente de la Asociación de organismos no Gubernamentales Asonog, quien se encuentra con asilo político en los Estados Unidos, denunció ante la CIDH, que en honduras no ha cambiado nada después del golpe de Estado.
“Teníamos alguna expectativa con el nuevo gobierno, pero aun persisten las violaciones a los derechos humanos”, dijo Machado a los miembros de la Comisión, al ser consultado sobre su posible retorno a Honduras.
“Las condiciones en honduras desafortunadamente no son condiciones de seguridad para cualquier persona que ha sido señalada, hay un estado de inseguridad para cualquier persona y para aquellos que hemos tenido algún señalamiento sobre el estado derecho es mayor el problema” agregó Machado en su testimonio.
Machado un activista de organismos no gubernamentales, opositor a la explotación de minas a cielo abierto, tuvo que salir a exilio político después de recibir amenazas a muerte por parte de sectores ligados a la industria minería en Honduras.
En la audiencia el Machado denunció que los ciudadanos que se oponen a la contaminación ambiental, son perseguidos y están en un estado de indefensión y después del golpe de estado esto ha aumentado, los policías y militares son protegidos por el estado.
Alcalde de Juticalpa y activistas ambientales amenazados
Machado denunció que en Honduras existe una persecución contra los defensores del medio ambiente, entre los que mencionó a Gelsomina Munguía de la Red Nacional de Afectados de la Minería, quien se encuentra amenazada de muerte junto al también activista Carlos Amador, a quien se ha desatado una persecución por parte de las mineras.
Pero las amenazas no solo han llegado hasta los activistas, también se encuentra amenazado de muerte el Alcalde de la Ciudad de Juticalpa en el departamento de Olancho, Ramón Daniel Sarmiento, por oponerse a la explotación de una mina a cielo abierto en su municipio.
La empresa que pretende instalarse en el municipio es la empresa minera Eurocanteras subsidiaria de la angloitalana Gold Leit Investment.
Honduras ha sido condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, por la impunidad sobre la muerte de destacados ambientalistas, entre los que destaca Janeth Kawas, asesinada por sicarios en su casa de habitación el 06 de febrero de 1995.
26102010
miércoles, 20 de octubre de 2010
Rechazo absoluto al pretendido diálogo con el régimen de Porfirio Lobo, acuerda el FNRP
Tegucigalpa. 19 octubre 2010. El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), en una asamblea ampliada de 62 delegados y delegadas, dijo “no", este martes, por unanimidad, al diálogo supuesto convocado por el titular del régimen hondureño, Porfirio Lobo, para exponerle, según él, la propuesta de Constituyente exigida por la Resistencia.
La Asamblea que fue presidida por el Subcoordinador General del FNRP, Juan Barahona, se inició, después de un minuto de plausos a los mártires de la Resistencia, con la lectura de la agenda por el Secretario del Comité Ejecutivo, Edgardo Casaña.
La agenda desarrollada incluyó la presentación del informe sobre la reunión sostenida en Managua, con el Coordinador General, Manuel Zelaya, el Informe Coyuntural de la situación, un Análisis de Fuerzas del FNRP; la lectura de la invitación de Porfirio Lobo, la discusión y el debate departamental y de los organizaciones sociales y políticas, y sus resoluciones.
Luego de comunicadas y argumentadas las 16 posiciones departamentales y de las organizaciones sociales participantes, al finalizar alrededor de las dos treinta de la tarde, toda la Asamblea, manifestó a plenitud, por votó unánime, el rechazo absoluto a un diálogo convocado por Lobo.
El dirigente del FNRP, Carlos H. Reyes, pidió a la Asamblea que autorizara la redacción de un documento en el que se exprese, después de que sean expuestos los considerandos, que el FNRP: “resuelve, ‘no atender’ la invitación del régimen de facto, para que le demos a conocer la propuesta política de la asamblea constituyente del Frente Nacional de Resistencia”.
Las delegaciones, además de puntualizar en los fundamentos de su oposición al diálogo, hicieron aportes sobre las acciones que debe seguir el Frente de Resistencia, coincidiendo, en su totalidad, en exigir una asamblea nacional constituyente originaria, refundacional, popular, incluyente y genuinamente democrática.
De igual modo, concordaron las delegaciones en que, para cualquier diálogo debería tenerse la presencia del presidente expatriado, Manuel Zelaya, garantizando su retorno seguro e incondicional; y anularse los juicios que falsamente se le imputaron después del golpe de Estado.
Varios de las y de los participantes hicieron reflexiones sobre el fortalecimiento de la unidad, de la pluralidad, diversidad, de la necesidad de diálogos internos, de la planificación de acciones estratégicas para la actuación precisas de la Resistencia, en todos los campos y niveles.
Las organizaciones sociales que hicieron sus análisis y comunicados fueron, en su orden de participación: el Foro Valle de Sula; el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh); el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh); el Bloque Popular (BP).
Además de, la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh); los Artistas en Resistencia; Abogados en Resistencia; el Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA); la Federación Nacional de Pueblos y Etnias; la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA); y la Representación de Colectivo Òscar Armando Padilla.
Los representantes de la asamblea local de Choluteca, exigieron la captura de los autores del golpe de Estado, y proponen crear una asamblea constituyente “paralela” a la que pretende instalar el golpismo después de la reforma al artículo cinco de la constitución rota.
Desde el departamento de Valle, respaldan que la convocatoria de Lobo es una “trampa”; rechazan la intervención de los Estados Unidos; exigen que sea enjuiciados todos los golpistas, los miembros de la Corte, el Fiscal, el Comisionado de Derechos Humanos. Y que no participen Arturo Corrales, Rigoberto Espinal Irías, Rafael Leonardo Callejas y ninguno de los que “desorientan todo diálogo”.
La delegación del departamento de El Paraíso, afirma que la legitimidad del interlocutor invalida el diálogo, no existe la constitución por lo que procede una asamblea constituyente y sugieren designar a Zelaya por el tiempo que sea necesario hasta llegar a una constituyente que asuma los plenos poderes del Estado.
Sostienen que dentro de la militancia del Frente están la mayor participación de liberales, por lo que no hay que “nada que estar rescatando del Partido Liberal”.
Por el departamento de La Paz, afirman que la lucha debe hacerse desde todos los campos posibles. La Resistencia de Santa Bárbara, también reclamó que no se puede ir a un diálogo, en tanto no se haga justicia a las víctimas y a quienes se les han violado sus derechos humanos.
Los voceros de Intibucá, afirman que un diálogo sólo se produce entre amigos y con personas que expresan confianza. Proponen un calendario, con horas y fechas, con acciones precisas que detalle la separación de los usurpadores, el castigo a los militares, para instalarse una asamblea popular y una constitución por los derechos individuales y colectivos de las hondureñas y de los hondureños.
Los delegados de Lempiras, sostienen que el diálogo es un “sarcasmo sin que antes hay regresado Zelaya con todos los exilados”. Al igual, los representantes de Copan consideran imposible “dialogar sobre los cadáveres”, sin tener en la mesa al presidente expatriado, con todas las características de impunidad que prevalecen.
Desde Ocotepeque, consideran que “es urgente un diálogo entre la Resistencia con los gobiernos y las organizaciones amigas, y no con quienes nos han dado la espalda”.
De Cortés, piden instalar la Asamblea Constituyente con el respaldo de organizaciones internacionales como la OEA, ONU, Grupo Rio y la Comunidad de El Caribe (Caricom).
Por el departamento de Yoro, participaron un representante de Olanchito y otro de Yoro, quienes enfatizaron en trabajar por la unidad verdadera a fin de impedir que el pueblo sea manipulado, porque es “lo que siempre hemos anhelado desde hace años”, sostuvieron .
La representación de Atlántida, exige la libertad de los presos políticos y la anulación de los juicos inventados contra Zelaya, antes de cualquier diálogo, debe hacerse la separación de los golpistas que se desempeñan como funcionarios públicos. “Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, menos no defenderla”, concluyen en su participación.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Presidente Zelaya: la tentación electorera, es en una trampa para dividirnos

Manuel Zelaya Rosales
Red Morazánica de Información
Reitera que este es el momento para la refundación de Honduras, no es el momento para una lucha electoral
Tegucigalpa 23 de septiembre del 2010. El Presidente Manuel Zelaya Rosales, Coordinador General del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, llamó hoy a la reflexión, a todos los miembros del Frente, ante el tradicionalismo electoral, las organizaciones en construcción de espacios electoreros, partidos, movimientos, y corrientes políticas, “justo en el momento en que se han profundizado las violaciones de los derechos humanos”.
Mediante una carta pública, enviada al FNRP, el presidente expresa, que es impensable en este momento un proceso electoral, “en un Estado donde impera la intolerancia, destierro de la oposición; en un estado en el que la administración de justicia se ha reducido a la mera aplicación de la voluntad de un puñado de elites económicas inhumanas e in escrupulosas”.
En esta difícil situación, ceder ante la tentación electorera, es caer en una trampa para dividirnos y legitimar las atrocidades que nos ha tocado atestiguar desde el golpe de estado, afirma Zelaya, expatriado en República Dominicana.
Zelaya recuerda a todos los miembros de la resistencia, grupos sociales o políticos, que no se pueden justificar ante el pueblo si abandonan el propósito, común, que es la obligación moral de apoyar al FNRP en el camino hacia la Asamblea Nacional Constituyente, para la refundación de nuestra patria.
El presidente alerta que “la aparente libertad que tenemos de organizarnos no debe anteponerse a la trágica realidad de intolerancia y exclusión en que vivimos los hondureños, ni desconocer los mandatos que hemos recibido del pueblo de trabajar infatigablemente hasta obtener las condiciones de su plena participación, donde el soberano pueda expresare libremente en la reconstrucción del sistema democrático”.
Zelaya, reconoce el derecho que tienen los individuos a organizarse, incluyendo las gestas electorales, “pero pienso que debemos ser muy sensatos para escoger los momentos de cada lucha. Y este no es el momento para una lucha electoral”.
El Coordinador General del FNRP, reitera que este es el momento para la refundación de Honduras.
Zelaya enfatiza que las condiciones actuales del país exigen que se establezca previamente un orden de libertades, y se definan prioridades en nuestros objetivos, los que pasan por; La convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, La redacción del proyecto de nueva Constitución, El respeto irrestricto e incondicional a los Derechos Humanos, la exigencia del retorno de los hondureños que hoy sufrimos el exilio y el destierro solo por pensar diferente a la oligarquía, así como el fin de la impunidad que impera en Honduras.
La carta es un llamado a dejar a un lado lo que el llama “la tentación electoral y asumir con firmeza la naturaleza del actual mandato del pueblo, que con más de un millón trescientas mil firmas, nos guía Por la refundación de Honduras”
El presidente es del criterio “que para presumir de que somos resistencia debemos comprometernos primero a cumplir ese mandato popular, que no se ha querido escuchar durante décadas y que hoy aun después de cerrados los conteos, de la declaración soberana, sigue sumando firmas a la exigencia y demanda de justicia para los hondureños”.
Sobre la efervescencia política en diferentes espacios resistentes, Zelaya manifiesta, que distraer nuestra lucha actual en competencias, solo va a llevarnos a más desilusiones y desengaños para el pueblo hondureño que ya sabe y comprende que ese es un camino trillado y lleno de fracasos.
“Llamo con el respeto debido a los políticos en resistencia y grupos sociales que nos respaldan, a que diferenciemos, por un lado están sus intereses y convicciones, los cuales por mi experiencia entendemos, pero por otro la imperiosa necesidad de organizar al pueblo en resistencia, para dar esta gran batalla por la identidad del soberano que es y será nuestra verdadera fortaleza”, dice el presidente en su carta.
Zelaya también llama a no darle ventajas a la elite que dio el golpe de estado, y destruyó la democracia; ayudando a sostener el mismo status quo, para que sigan masacrando en forma in misericorde nuestra gente, en relación a los movimientos políticos que han aflorado en los últimos días, ignorando su exilio forzado
Finalmente Zelaya sostiene que después de construida la nueva constitución y restaurado el orden constitucional se tendrá tiempo suficiente para aspirar, a cargos tradicionales, por ahora lo único honrado es apoyar el FNRP Y cumplir la demanda de libertad y justicia que exigen las grandes mayorías del pueblo.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Informe sobre el Encuentro Nacional de Agentes de Cambio Honduras
Algunos de los participantes en el foro.
Este es un informe a titulo personal, de lo que considero más importante y que guardo algún apunte al respecto, los demás compañeros podrán también hacer algo si lo desean.
Tegucigalpa/Amapala. 20 de agosto de 2010. El pasado 17, 18 y 19 de septiembre, se desarrolló en el encuentro nacional de Agentes de Cambio (AC), en la Isla del Tigre, municipio de Amapala en el departamento de Valle.
La reunión fue por una convocatoria directa de la Fundación Friedrich Ebert, realizada a 30 compañeros y compañeros de los que asistimos 23 compañeros y compañeras.
En el encuentro se abordó la el tema del trabajo y juventud, con la participación del sociólogo Marco Tinoco y la doctora Ana Ortega, quienes explicaron mediante cifras la problemática laboral en Honduras.
Los expositores hicieron hincapié en la situación que enfrentan los jóvenes en honduras, donde predomina la precariedad laboral.
El tema laboral es tratado en el marco del eje temático regional, definido el año 2009, en el encuentro regional realizado en la ciudad de Managua, Nicaragua.
En el encuentro de informó que un 57% de la juventud de hondureña es menor de 25 años, y que solo el 44% de la juventud cuenta con un empleo.
Otro dato relevante sobre el tema es la que un 17,2 % de los jóvenes menores de 14 años están trabajando, ya sea para su sostenimiento particular o el de sus familias.
Acciones estratégicas de los AC.
Uno de los temas que más salió a relucir fue la participación de Agentes de Cambio en el Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, donde se resalta la alta participación de los Agentes a titulo individual, surgieron propuestas en el sentido de participar como equipo de trabajo de manera organizada, por lo que nuevamente surgió el tema de la organización de los Agentes de Cambio.
Se abordó la temática y se acordó revivir una comisión nombrada en enero para tratar ese tema, también se fortaleció un equipo de trabajo conocido como grupo de comunicación o grupo gestor de los Agentes en el que están integradas todas las generaciones ya graduados.
Sobre habló de la posibilidad de una participación directa en el seno del FNRP, con el tema de Constituyente y Refundación, un tema también relacionado con la organización interna de los AC.
A salir del nido de la FES
Una de las cosas más importantes del evento es que se tomo la decisión de empezar a tomar decisiones entre agentes sin la participación directa de la FES. Hasta ahora nunca hemos tenido reuniones, sin que sea la FES la que nos convoca.
Sin embargo no significa que dejamos la Fundación ni que peleamos con la fundación, lo que significa es que vamos hacer un poco de trabajo independiente con la colaboración directa de la FES.
El grupo gestor se reunirá de manera independiente para tratar de iniciar un proceso en el que no esperemos las convocatorias de la FES, para desarrollar temas de interés, o llevar a cabo reuniones en las que nosotros mismos podamos planificar.
El grupo gestor lo integramos Juan Valerio, Carlos Cuadra, Rony Barahona, Francisco Pavón, Ricardo Jiménez, Kilvet Cruz, Juan Júnior Calderón, Víctor Pacheco, Cintia Velásquez, Juan Salomón García, Denis Muñoz y Fany Erazo.
Es notorio el desequilibrio de equidad de género, pero una de las consideraciones que incidieron en la designación fue la necesidad de que por ahora los miembros sean de la ciudad de Tegucigalpa.
El día 23 de octubre se reunirán en Tegucigalpa los encargados de la comisión de Comunicación o grupo gestor de los AC.
En la memoria del encuentro se podrá encontrar más información.
Lista de los 23 Agentes de Cambio participantes: Kilvet Cruz, Laura Vásquez, Maritza Yaliteth González, Jun Júnior Calderón, Francisco Pavón, Fany Erazo, Juan Valerio, Cintia Velásquez, José Dan Ponce, Carlos Cuadra, Juan José Barrera, Víctor Hugo Pacheco, Carlos Jiménez, Ricardo Jiménez, Denis Muñoz, Juan Salomón García, Rony Alberto Barahona, Eunice Yamileth Ramírez, Deysi Suyapa Cruz, Marlon Alexander Cerna, Andrés Molina, Ivins Adriana Zúñiga y Rufino Alfonso Aguirre, con la moderación de Carlos Sierra.
En la reunión se recordó la decisión tomada el año pasado, de no compartir espacio con compañeros que no comparten los principios democráticos.
Estoes nada más un breve resumen sobre lo tratado en la reunión.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Presidente Zelaya propondrá al Grupo de Rio medidas para evitar golpes de Estado

"Es necesario dotar de dientes y colmillos a la comunidad internacional y trabajar en el blindaje de la democracia para que esta situación no vuelva a ocurrir", dijo Zelaya en una reunión con miembros del Parlamento Centroamericano (Parlacen) en Santo Domingo, donde permanece exiliado desde el 27 de enero, publicó AFP.
La disolución de un ejército involucrado en un golpe de Estado es uno de los mecanismos de sanción que Zelaya someterá a la cumbre del Grupo Río, que se desarrollará en México el 22 y 23 de febrero, y luego al Sistema de Integración Centroameriana (SICA).
El ex mandatario condenó que la cúpula militar de su país - que orquestó su derrocamiento- haya sido ratificada en el actual gobierno de Porfirio Lobo, elegido en noviembre en unas elecciones convocadas por el presidente de facto de Roberto Micheletti.
El martes, México descartó que haya invitado al gobierno de Lobo a la cumbre del Grupo de Río, porque todavía la Organización de Estados Americanos (OEA) no ha tomado una decisión sobre la posible reposición de Honduras en el organismo multilateral.
Honduras fue suspendido por la OEA en julio de 2009 tras el golpe de Estado que derrocó a Zelaya el 28 de junio.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, analizó este miércoles con el canciller canadiense, Peter Kent, la posibilidad de que el país centroamericano pueda regresar al foro regional.
Jornada Nacional de Protesta, mañana en Colombia
Esta gran movilización nacional es fruto de una amplia convocatoria ciudadana desprovista de color político, cuyo propósito central es protestar y forzar la derogatoria de la Emergencia Social y los decretos firmados por el presidente Álvaro Uribe que van en detrimento de la salud de los colombianos. En la misma participarán diversos sectores políticos, el movimiento de jóvenes en Facebook que convocó a la exitosa jornada del pasado 6 de febrero, organizaciones médicas y científicas, gremios de trabajadores de la salud, estudiantes de las facultades de medicina y universitarios en general, asociaciones de pacientes y usuarios de la salud, y muchas otras organizaciones sociales y ONG.
Las cuatro centrales sindicales del país: CUT, CTC, CGT y la CPC, y todos los sindicatos adscritos a estas organizaciones de trabajadores, unirán su voz a la de miles de colombianos que ven afectados su sistema de salud por las medidas que quiere adoptar el gobierno. Pero también agregarán sus propias consignas, relacionadas con el rechazo a los TLC, el desempleo galopante en el país y en general contra la errada política laboral y salarial del gobierno.
El evento central de la Jornada Nacional de Protesta contra la Emergencia Social serán las marchas y movilizaciones que se realizarán por las calles céntricas de las ciudades capitales, unas en la mañana y otras en la tarde, de acuerdo con lo que hayan definido los comités organizadores.
Declaración de Valle de Angeles de los Agentes de Cambio

Ante los acontecimientos suscitados el 28 de junio de 2009, que llevó a la ruptura del orden constitucional a través del Golpe de Estado cívico -militar, los y las Agentes de Cambio, reunidos en el municipio de Valle de Ángeles los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2009, manifestamos:
1. Que repudiamos y desconocemos a quienes habiéndose graduado como Agentes de Cambio, se han manifestado a favor del golpe de Estado, contradiciendo la ideología y formación de carácter progresista que caracteriza a un verdadero Agente de Cambio. Por lo que no podrán seguir formando parte de nuestro Proceso de Seguimiento.
2. Tal y como se manifiesta en el artículo 3 de la Constitución de la República, Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, por lo tanto, desconocemos a todas las autoridades del actual régimen de facto.
3. Condenamos la represión hacia las y los manifestantes que se han pronunciado en contra del establecimiento del régimen de facto y las graves violaciones a los derechos humanos reflejadas en asesinatos, tortura y tratos crueles, detenciones arbitrarias, violaciones a la libertad de expresión y a la libre circulación de las y los ciudadanos.
4. Reiteramos que tal como lo hemos venido haciendo desde el 28 de junio de 2009 continuamos participando en las acciones desarrolladas por el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado en búsqueda del retorno de la verdadera democracia y el orden constitucional expresado por la población hondureña a través del voto en los comicios del año 2005 donde resultó electo como Presidente Constitucional el señor José Manuel Zelaya Rosales.
5. Apoyamos y respaldamos a las y los compañeros Agentes de Cambio que desde la Resistencia han realizado diversas acciones como ser la defensoría de derechos humanos, apoyo en coordinación y organización de actividades, comunicación, participación en marchas y manifestaciones, ya que desde la propia filosofía de nuestra formación progresista no podemos quedarnos como espectadores en una crisis como la que abate a Honduras.
6. Las elecciones de noviembre son una farsa, que no soluciona la aguda problemática que afronta Honduras, la única solución a la crisis política de nuestro país, es la Asamblea Nacional Constituyente, la cual debe ser representativa e incluyente de todos los sectores de nuestra sociedad los cuales históricamente han sido marginados por las élites políticas y económicas dominantes.
Por todo lo anterior, demandamos:
1. El fin de las tácticas dilatorias para la restitución del Presidente Constitucional de la Republica Manuel Zelaya Rosales, ya que es la voluntad del pueblo y la voluntad del pueblo debe ser respetada.
2. A la comunidad nacional e internacional que se investiguen las violaciones a los derechos humanos, de forma particular los asesinatos de jóvenes que han participado en la Resistencia Nacional contra el golpe de estado y que han sido víctimas de la represión y persecución por parte del régimen de facto, que sus autores sean llevados ante la justicia por la comisión de estos crímenes de lesa humanidad.
3. Que se permita la participación activa de toda la juventud hondureña para retomar su rol histórico como protagonistas de los procesos de cambio en nuestra sociedad en aras de forjar una patria sin desigualdades, sin exclusión, sin pobreza e injusticias.
Hasta la victoria siempre!!!
Patria, Constituyente o Muerte!!!
Agentes de Cambio de Honduras
Valle de Ángeles, 07 de noviembre de 2009