miércoles, 27 de octubre de 2010

Estado hondureño fue a justificar violaciones a los derechos humanos ante la CIDH

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa 27 de octubre de 2010. Los representantes del Estado de Honduras en las audiencias del 40 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, fueron a justificar las violaciones a los derechos cometidas durante el régimen de facto de Roberto Micheletti y del actual de Porfirio Lobo Sosa.

En las diferentes audiencias “el Estado se justificó, desestimó o minimizó las preocupaciones de los peticionarios”, dijo el director ejecutivo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras Ciprodeh, Wilfredo Méndez, quien participó en varias audiencias.

Honduras estuvo representada en las audiencias por el sub procurador Ricardo Rodríguez, un actor importante en el golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales, quien fungía como diputado y el encargado de la oficina de derechos humanos de la Policía Kelvin Aguirre.

Los representantes de hondureños se quejaron que muchas veces la gente no denuncia localmente y que acude al sistema interamericano, a lo que el Presidente de la CIDH, Felipe Gonzáles expresó que acudir antes a la Comisión, no contradice en nada los instrumentos interamericanos, en materia de justicia y derechos humanos.

Méndez criticó que “los argumentos del Estado de Honduras, son pobres y queda claro que no existe ninguna actitud de trabajar en beneficio de los derechos humanos”.

El defensor humanitario, expresó que incluso uno de los representantes del Estado, emulando la actitud del dictador increpó a la Comisión Interamericana, por conceder mediadas cautelares sin previo ser puesta la denuncia en la Fiscalía.

Pero “la actitud de arrogancia e ignorancia fue fuertemente rebatida por el Presidente de la Audiencia, quien le afirmó que un Estado donde imperaba la impunidad extendida la Comisión está facultada para conocer directamente una solicitud de medida cautelar, cosa que no quita al Estado de su responsabilidad de investigar”.

Los comisionados reclamaron e insistieron en la impunidad que se da frente a los violadores de derechos humanos a lo que los representantes del Estado no supieron contestar.

CIPRODEH pudo observar, que ante los argumentos presentados ante la Comisión por parte de los peticionarios, el Estado hondureño a través de sus representantes, no mostró una actitud de mejorar o reconocer los errores o debilidades sino que tomó una actitud defensiva, lo que demuestra que el gobierno de Lobo Sosa solo es discurso y no está interesado en mejorar la situación real de derechos humanos.

Para el caso en la audiencia sobre Libertad Expresión, los peticionarios presentaron los casos de los nueve periodistas asesinados en ocho meses del gobierno de Lobos Sosa, las acciones de intimidación contra periodistas de medios alternativos, los ataques contra periodistas que tienen medidas de protección y la destrucción de equipos de medios de comunicación.

Sin embargo ante las evidencias, los representantes del Estado minimizaron la situación, diciendo que ninguno de los casos de asesinato de periodistas, son asesinatos por razón del ejercicio de su profesión, que así como hay muertes de periodistas los hay de otros gremios y que el incumplimiento de las medidas cautelares a favor de algunos periodistas, es porque no son amables con la policía.

Para el CIPRODEH lo que se pudo constatar en las audiencias, es que no hay un interés por mejorar la situación de derechos humanos en el país.

Honduras ha sido el primer Estado latinoamericano, en ser condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, por la impunidad sobre la muerte de personas y violaciones graves a los derechos humanos.
27102010

En Honduras persisten las violaciones a los derechos humanos

Red Morazánica de Información
Tegucigalpa/Washington 26 de octubre de 2010. En Honduras aun persisten las violaciones a los derechos, casi un año y medio después del golpe de estado contra Manuel Zelaya Rosales, según trascendió ayer en las audiencias del 140 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de derechos Humanos CIDH.

En las tres audiencias en las que se trató la situación de Honduras, se dejó evidencia la situación de inseguridad, vulnerabilidad y de violaciones a los derechos humanos que vive la mayoría de la población.

Francisco Machado Presidente de la Asociación de organismos no Gubernamentales Asonog, quien se encuentra con asilo político en los Estados Unidos, denunció ante la CIDH, que en honduras no ha cambiado nada después del golpe de Estado.

“Teníamos alguna expectativa con el nuevo gobierno, pero aun persisten las violaciones a los derechos humanos”, dijo Machado a los miembros de la Comisión, al ser consultado sobre su posible retorno a Honduras.

“Las condiciones en honduras desafortunadamente no son condiciones de seguridad para cualquier persona que ha sido señalada, hay un estado de inseguridad para cualquier persona y para aquellos que hemos tenido algún señalamiento sobre el estado derecho es mayor el problema” agregó Machado en su testimonio.

Machado un activista de organismos no gubernamentales, opositor a la explotación de minas a cielo abierto, tuvo que salir a exilio político después de recibir amenazas a muerte por parte de sectores ligados a la industria minería en Honduras.

En la audiencia el Machado denunció que los ciudadanos que se oponen a la contaminación ambiental, son perseguidos y están en un estado de indefensión y después del golpe de estado esto ha aumentado, los policías y militares son protegidos por el estado.

Alcalde de Juticalpa y activistas ambientales amenazados

Machado denunció que en Honduras existe una persecución contra los defensores del medio ambiente, entre los que mencionó a Gelsomina Munguía de la Red Nacional de Afectados de la Minería, quien se encuentra amenazada de muerte junto al también activista Carlos Amador, a quien se ha desatado una persecución por parte de las mineras.

Pero las amenazas no solo han llegado hasta los activistas, también se encuentra amenazado de muerte el Alcalde de la Ciudad de Juticalpa en el departamento de Olancho, Ramón Daniel Sarmiento, por oponerse a la explotación de una mina a cielo abierto en su municipio.

La empresa que pretende instalarse en el municipio es la empresa minera Eurocanteras subsidiaria de la angloitalana Gold Leit Investment.

Honduras ha sido condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, por la impunidad sobre la muerte de destacados ambientalistas, entre los que destaca Janeth Kawas, asesinada por sicarios en su casa de habitación el 06 de febrero de 1995.
26102010

miércoles, 20 de octubre de 2010

Rechazo absoluto al pretendido diálogo con el régimen de Porfirio Lobo, acuerda el FNRP

Red Morazánica de Información
Tegucigalpa. 19 octubre 2010.
El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), en una asamblea ampliada de 62 delegados y delegadas, dijo “no", este martes, por unanimidad, al diálogo supuesto convocado por el titular del régimen hondureño, Porfirio Lobo, para exponerle, según él, la propuesta de Constituyente exigida por la Resistencia.

La Asamblea que fue presidida por el Subcoordinador General del FNRP, Juan Barahona, se inició, después de un minuto de plausos a los mártires de la Resistencia, con la lectura de la agenda por el Secretario del Comité Ejecutivo, Edgardo Casaña.

La agenda desarrollada incluyó la presentación del informe sobre la reunión sostenida en Managua, con el Coordinador General, Manuel Zelaya, el Informe Coyuntural de la situación, un Análisis de Fuerzas del FNRP; la lectura de la invitación de Porfirio Lobo, la discusión y el debate departamental y de los organizaciones sociales y políticas, y sus resoluciones.

Luego de comunicadas y argumentadas las 16 posiciones departamentales y de las organizaciones sociales participantes, al finalizar alrededor de las dos treinta de la tarde, toda la Asamblea, manifestó a plenitud, por votó unánime, el rechazo absoluto a un diálogo convocado por Lobo.

El dirigente del FNRP, Carlos H. Reyes, pidió a la Asamblea que autorizara la redacción de un documento en el que se exprese, después de que sean expuestos los considerandos, que el FNRP: “resuelve, ‘no atender’ la invitación del régimen de facto, para que le demos a conocer la propuesta política de la asamblea constituyente del Frente Nacional de Resistencia”.

Las delegaciones, además de puntualizar en los fundamentos de su oposición al diálogo, hicieron aportes sobre las acciones que debe seguir el Frente de Resistencia, coincidiendo, en su totalidad, en exigir una asamblea nacional constituyente originaria, refundacional, popular, incluyente y genuinamente democrática.

De igual modo, concordaron las delegaciones en que, para cualquier diálogo debería tenerse la presencia del presidente expatriado, Manuel Zelaya, garantizando su retorno seguro e incondicional; y anularse los juicios que falsamente se le imputaron después del golpe de Estado.

Varios de las y de los participantes hicieron reflexiones sobre el fortalecimiento de la unidad, de la pluralidad, diversidad, de la necesidad de diálogos internos, de la planificación de acciones estratégicas para la actuación precisas de la Resistencia, en todos los campos y niveles.

Las organizaciones sociales que hicieron sus análisis y comunicados fueron, en su orden de participación: el Foro Valle de Sula; el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh); el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh); el Bloque Popular (BP).

Además de, la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh); los Artistas en Resistencia; Abogados en Resistencia; el Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA); la Federación Nacional de Pueblos y Etnias; la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA); y la Representación de Colectivo Òscar Armando Padilla.

Los representantes de la asamblea local de Choluteca, exigieron la captura de los autores del golpe de Estado, y proponen crear una asamblea constituyente “paralela” a la que pretende instalar el golpismo después de la reforma al artículo cinco de la constitución rota.

Desde el departamento de Valle, respaldan que la convocatoria de Lobo es una “trampa”; rechazan la intervención de los Estados Unidos; exigen que sea enjuiciados todos los golpistas, los miembros de la Corte, el Fiscal, el Comisionado de Derechos Humanos. Y que no participen Arturo Corrales, Rigoberto Espinal Irías, Rafael Leonardo Callejas y ninguno de los que “desorientan todo diálogo”.

La delegación del departamento de El Paraíso, afirma que la legitimidad del interlocutor invalida el diálogo, no existe la constitución por lo que procede una asamblea constituyente y sugieren designar a Zelaya por el tiempo que sea necesario hasta llegar a una constituyente que asuma los plenos poderes del Estado.

Sostienen que dentro de la militancia del Frente están la mayor participación de liberales, por lo que no hay que “nada que estar rescatando del Partido Liberal”.

Por el departamento de La Paz, afirman que la lucha debe hacerse desde todos los campos posibles. La Resistencia de Santa Bárbara, también reclamó que no se puede ir a un diálogo, en tanto no se haga justicia a las víctimas y a quienes se les han violado sus derechos humanos.

Los voceros de Intibucá, afirman que un diálogo sólo se produce entre amigos y con personas que expresan confianza. Proponen un calendario, con horas y fechas, con acciones precisas que detalle la separación de los usurpadores, el castigo a los militares, para instalarse una asamblea popular y una constitución por los derechos individuales y colectivos de las hondureñas y de los hondureños.

Los delegados de Lempiras, sostienen que el diálogo es un “sarcasmo sin que antes hay regresado Zelaya con todos los exilados”. Al igual, los representantes de Copan consideran imposible “dialogar sobre los cadáveres”, sin tener en la mesa al presidente expatriado, con todas las características de impunidad que prevalecen.

Desde Ocotepeque, consideran que “es urgente un diálogo entre la Resistencia con los gobiernos y las organizaciones amigas, y no con quienes nos han dado la espalda”.

De Cortés, piden instalar la Asamblea Constituyente con el respaldo de organizaciones internacionales como la OEA, ONU, Grupo Rio y la Comunidad de El Caribe (Caricom).

Por el departamento de Yoro, participaron un representante de Olanchito y otro de Yoro, quienes enfatizaron en trabajar por la unidad verdadera a fin de impedir que el pueblo sea manipulado, porque es “lo que siempre hemos anhelado desde hace años”, sostuvieron .

La representación de Atlántida, exige la libertad de los presos políticos y la anulación de los juicos inventados contra Zelaya, antes de cualquier diálogo, debe hacerse la separación de los golpistas que se desempeñan como funcionarios públicos. “Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, menos no defenderla”, concluyen en su participación.